Se espera que el mercado de pruebas de seguridad alimentaria de España alcance los USD 458,12 millones para 2023, registrando una CAGR de 7,02% durante el período de pronóstico. En 2017, el mercado de pruebas de contaminantes en España estuvo dominado por las pruebas de patógenos seguidas de las pruebas de OGM. Las pruebas de frutas y verduras dominaron el mercado de pruebas de seguridad alimentaria en España en 2017, ya que se prevé que el país sea un centro de horticultura en la Unión Europea.
El mercado de las pruebas de seguridad alimentaria en España está impulsado por una mayor conciencia de los consumidores sobre la calidad y la seguridad de los productos alimenticios. Los casos recientes de intoxicación alimentaria y las posteriores retiradas de productos han hecho que los españoles sean aún más conscientes de la calidad general de los alimentos. Los productos agroalimentarios han sido el eje vertebrador de la política española de seguridad alimentaria . Los procedimientos superiores de control de calidad de los productos alimenticios españoles, que van desde los aceites de oliva hasta los vinos premium, han asegurado el lugar de España en el mercado globalizado.
La demanda de cumplir con los requisitos de prueba (según diferentes regulaciones) para el comercio de productos alimenticios es un obstáculo para el mercado de pruebas de seguridad alimentaria. Las pruebas internas se han promocionado como una solución eficaz para superar los desafíos de las pruebas de seguridad alimentaria en España . Los requisitos españoles para las normas de certificación y ensayo se adoptan de las directivas de la Unión Europea (UE). Todos los productos alimenticios que cumplan con los estándares y requisitos de certificación de la UE pueden ser importados y vendidos en España sin más pruebas. Se espera que la creciente exportación de productos de origen animal fortalezca el mercado de pruebas de seguridad alimentaria en España , ya que estos productos son propensos a la contaminación microbiana y posterior deterioro, si no se realizan los controles adecuados.
La creciente preocupación de los consumidores con respecto a los residuos de pesticidas, herbicidas y toxinas, debido a un número cada vez mayor de estudios científicos que describen sus características cancerígenas, ha atraído una mayor atención de las autoridades públicas y de los procesadores de alimentos. El segmento de pruebas de patógenos tiene la participación de mercado más alta del 59% en 2017. Las empresas están invirtiendo en equipos de prueba rápidos y sofisticados que pueden llevar a cabo pruebas de patógenos eficientes y efectivas. La Unión Europea (UE) ha iniciado un proyecto EuroBioTox (Programa europeo para el establecimiento de procedimientos validados para la detección e identificación de toxinas biológicas).
Las pruebas de frutas y verduras dominaron el mercado de pruebas de seguridad alimentaria en España en 2017, ya que se prevé que el país sea un centro de horticultura en la Unión Europea. Sin embargo, se espera que el segmento de alimentos procesados sea el segmento de más rápido crecimiento debido a la mejora en la demanda interna y al rápido aumento de las exportaciones, especialmente a los países de Asia-Pacífico y Medio Oriente. Los alimentos procesados generalmente se someten a pruebas de buenas prácticas de fabricación (GMP) y buenas prácticas de higiene (GHP), pruebas de indicadores de deterioro, identificación de residuos, contaminantes, toxinas, vida útil y estabilidad.
El mercado español de ensayos de seguridad alimentaria es muy competitivo. El mercado de pruebas de seguridad alimentaria está creciendo y está dominado por jugadores globales. Para seguir dominando el mercado, los jugadores clave buscan adquirir jugadores locales. Empresas como TUV SUD están ampliando su gama de productos con soluciones personalizadas en materia de protección alimentaria mediante el desarrollo de diversas soluciones a medida.
Principales empresas: NSF International, SGS Group, Eurofins, Intertek, UL, DNV, Bureau Veritas, TUV SUD, ALS Limited y Ecolab. '
1. Introducción
1.1 Entregables clave del estudio
1.2 Supuestos del estudio
1.3 Definición del mercado
2. Perspectivas del mercado
2.1 Descripción general del mercado
2.2 Análisis Regional
3. Dinámica del mercado
3.1 Conductores
3.1.1 Creciente concienciación sobre seguridad alimentaria entre los españoles
3.1.2 Composición de la Industria Alimentaria Española
3.2 Restricciones
3.2.1 Inquietudes sobre la viabilidad de las pruebas de inocuidad de los alimentos
3.3 Oportunidades
3.3.1 Habilitación de políticas regulatorias y mejora de las exportaciones
4. Segmentación del mercado
4.1. Por tipo de contaminante
4.1.1 Patógeno
4.1.2 OGM
4.1.3 Plaguicidas y Residuos
4.1.4 Toxinas
4.1.5 Alérgeno alimentario
4.1.6 Otros
4.2 Por tipo de alimento
4.2.1 Lácteos
4.2.2 Frutas y Verduras
4.2.3 Carnes y aves
4.2.4 Alimentos procesados
4.2.5 Otros
4.3 Por Tecnología
4.3.1 Tecnología tradicional
4.3.1.1 Cultivo en agar
&
nota; 4.3.1.2 Otros4.3.2 Tecnología Rápida
4.3.2.1 Sistema DuPont BAX
4.3.2.2 Pruebas basadas en PCR
4.3.2.3 Pruebas basadas en inmunoensayos
4.3.2.4 Pruebas basadas en la conveniencia
4.3.2.5 Otros
5. Panorama competitivo
5.1 Análisis de cuota de mercado
5.2 Empresas más activas
5.3 Estrategias adoptadas por jugadores líderes
6. Perfiles de la empresa
6.1 NSF internacional
6.2 Grupo SGS
6.3 Euroaletas
6.4 Intertec
6.5UL
6.6 DNI
6.7 Bureau Veritas
6.8 TUV SUD
6.9 ELA limitada
6.10 Laboratorio ecológico
7. Descargo de responsabilidad
orte