Polonia tiene en su nombre el título de la economía más grande de Europa Central. Después de la caída del Telón de Acero, esta economía tuvo la difícil tarea de alcanzar el nivel de sus pares desarrollados, algo que casi ha logrado hacer, gracias a las duras pero previsoras y prudentes reformas de su gobierno, que incluyeron la liberalización de en la década de 1990, las pequeñas y medianas empresas estatales del Proyecto de Privatización Masiva en su mayoría deuda a privatización en formato de capital, se eliminaron los controles de precios y ahora se podía convertir el Zloty. Entre 1989 y 2007, la economía de Polonia se triplicó. Los mercados internos fortalecidos de Polonia, impulsados por una gran población (hoy, un total de 38,5 millones de personas), junto con una administración decididamente orientada a los negocios ayudó a Polonia a capear la tormenta de la desaceleración económica de 2008 que casi paralizó a sus otros pares de la UE: su economía creció un 1,6 % mientras que la de la UE se contrajo un 4,5 %, debido al aumento del consumo interno, los fondos de la UE , y el interés mostrado por las empresas. A raíz de la crisis, se recortó el gasto de la UE para Polonia, su principal beneficiario.
Sin embargo, hoy, con un PIB de 817.500 millones de dólares, creciendo a un ritmo del 4,5% hasta 2011 (desacelerado al 1,9% en 2012, y luego al 1,6% en 2013 y 2015) a espaldas de la recuperación de la UE y volver a ser el principal beneficiario de la inversión de la UE (por valor de 105 800 millones EUR). El comercio con Alemania, que se está recuperando rápidamente, ha ayudado a Polonia a mantener tasas de crecimiento del PIB estables, aunque bajas. Alemania es el mayor socio comercial de Polonia y representa alrededor del 23% de sus exportaciones y alrededor del 22% de sus importaciones. Las mayores importaciones del país incluyen petróleo crudo, partes de vehículos, automóviles, computadoras y medicamentos empacados. Las exportaciones incluyen partes de vehículos, automóviles, gasolina refinada, pantallas de video y más. Es uno de los países programados para no alcanzar los objetivos de energía renovable del 20 % de la UE para 2020, y quiere desesperadamente una revisión de la infraestructura de transporte, pero también fue la única economía que registró un aumento de 2. 7% CAGR PIB per cápita entre 2008 y 2013 a pesar de que el INB per cápita a partir de 2013 se situó en US $ 13,240, muy por debajo del promedio de la UE. La agricultura aporta solo un 3,7 %, la industria un 32 % y los servicios dominan con un 64,3 %.
Sin embargo, la economía tiene un futuro brillante por delante. Se han destinado fondos por un total de 114 000 millones PLN para la revisión de las plantas de energía térmica y de carbón convencionales de Polonia. Las plantas que soportan 5000MW de energía están en proyecto, incluida la planta de energía de Opole. Se consolidaron gasoductos de 1236 km de longitud entre 2007 y 2014. En infraestructura, el gobierno ha lanzado el Programa Nacional de Construcción de Carreteras, 2014-2023, que prevé utilizar 92 800 millones PLN para carreteras y autopistas. El ferrocarril se está beneficiando de trenes incrementales y horarios de trenes amigables, mientras que se prevé una mayor revisión, con 99 estaciones modernizadas y 6100 km de vías renovadas. La administración actual ha destinado 20 000 millones PLN a los puertos, de los cuales alrededor de 1 PLN se utilizará en 2015. Se han ampliado unos 13 aeropuertos.
A pesar de desafíos como la tasa de desempleo del 11,30 %, el déficit fiscal y gubernamental de 3,20 % y 1,30 %, las calificaciones crediticias del país reflejan su perspectiva económica positiva: Standard & Poor's calificó al país con A-, Moody A2 y Fitch, A-. . El aumento del comercio con el este ayudará a la economía a diversificar su cartera comercial. La Encuesta de Tendencia Empresarial de la Oficina Central de Estadística de Polonia muestra que el Gráfico de Confianza Empresarial del país alcanzó su punto máximo en abril, lo que es un buen augurio para el país. Se espera que las bajas tasas de interés estimulen aún más la inversión.
Conductores
Un mercado grande equipado con un marco político sólido, un mercado financiero bien desarrollado y una apertura al mercado internacional para el comercio, etc., estimulado por la asociación con la UE ha ayudado a atraer inversiones en el país. Las altas tasas de inscripción en la educación superior, una gran población y un mercado interno competitivo ayudan a Polonia a diversificar su economía. Una caída en el Zloty en 2008 y 2009 ha hecho que las exportaciones de Polonia sean competitivas y que las importaciones sean relativamente más caras.
Restricciones
Las altas tasas de desempleo, una infraestructura de transporte (carretera y ferroviaria) inadecuada, una inversión privada deslucida a raíz de los problemas en la zona del euro, la reducción de los proyectos cofinanciados por la UE debido a la recesión y un sector bancario que necesita una mayor consolidación constituyen características que Polonia, como economía, está necesitada. Además, un PIB per cápita inferior a la media de la UE refleja un progreso a largo plazo para el país. Las crisis recientes han dado lugar a presupuestos más ajustados ya un gasto más prudente por parte de la población. La burocracia del gobierno, los desembolsos fiscales no optimizados, la corrupción y, lo que es más importante, el marco institucional y regulatorio constituyen el cuello de botella para el sector privado. Iniciativas insuficientes en innovación e I+D, en línea con
th un modelo de crecimiento rápido de “ponerse al día”, que socava el potencial de la clase emergente del sector privado en el país, junto con una población que envejece, una baja tasa de natalidad y una alta emigración de polacos jóvenes y calificados constituyen desafíos cruciales para Polonia. La mano de obra, a pesar de estar educada, no es tan productiva como la productividad media de la UE. Un sistema fiscal poco solidario y una inversión insuficiente en agricultura han llevado a un sector agrícola poco competitivo a exacerbar aún más las perspectivas económicas. La alta dependencia del este (especialmente Rusia) para el petróleo refleja las vulnerabilidades de la economía polaca.Qué ofrece este informe
Este informe contendrá factores micro y macro que afectan el mercado de Polonia tanto a escala global como regional. Proporcionará información relacionada con temas específicos y factores clave y restricciones para el mercado en particular para cada sector y subsector mencionado. El informe identificará factores fundamentales para cambiar los escenarios del mercado, aumentar las oportunidades prospectivas e identificar empresas clave que pueden influir en el mercado a escala global y regional.
También contiene análisis de la competencia a escala global y regional que proporciona evaluaciones específicas de la región. El panorama competitivo contendrá perfiles de múltiples empresas junto con sus iniciativas estratégicas y cuotas de mercado. Finalmente, ofrece una lista completa de los actores clave del mercado junto con el análisis de sus intereses estratégicos actuales e información financiera clave.
1. Introducción
1.1 Descripción del informe
1.2 Metodología de la investigación
1.3 Definición del Mercado
1.4 Áreas cubiertas
2. Resumen ejecutivo
3. Conclusiones clave del estudio
4. Descripción general del mercado
5. Introducción
6. Indicadores económicos
6.1 PIB
6.2 Crecimiento del PIB
6.3 Tasa de inflación
6.4 Tasa de interés
6.5 Tasa de desempleo
6.6 Déficit Fiscal
6.7 Déficit en cuenta corriente
7. Fabricación
7.1 Conductores
7.1.1 Mano de obra a precio económico
7.1.2 Base de fabricación bien establecida
7.1.3 Incentivos gubernamentales
7.1.4 Facilidad para adquirir terrenos
7.2 Restricciones
7.2.1 Baja productividad
7.2.2 Falta de escala
7.2.3 Crecimiento limitado a través de fusiones y adquisiciones
7.2.4 Falta de I+D suficiente
7.3 Oportunidades
7.3.1 Agrupación de industrias
7.3.2 Fabricación de defensa
7.3.3 Fabricación Minera
7.3.4 Aviación
8. Mercado Farmacéutico
8.1 Conductores
&
nota; 8.1.1 Mercado de fabricación y distribución farmacéutica bien establecido8.1.2 Expansión en curso a través de la privatización
8.1.3 Mayor poder adquisitivo
8.1.4 Alta Tasa de Reembolso de Gastos
8.2 Restricciones
8.2.1 Restricciones de publicidad y promoción
8.2.2 Política de drogas opaca
8.2.3 Ley de Reembolso (Márgenes Fijos)
8.3 Oportunidades
8.3.1 OTP genéricas
8.3.2 Distribución en línea
8.3.3 Venta al por mayor
9. Agricultura
9.1 Conductores
9.1.1 Grandes recursos de tierras cultivables
9.1.2 Ubicación estratégica
9.1.3 Infraestructura y ecosistema de alta calidad para la cadena de valor agrícola
9.2 Restricciones
9.2.1 Baja productividad
9.2.2 Tamaños de fincas pequeñas
9.3 Oportunidades
9.3.1 Aumento de la consolidación del tamaño de las fincas para lograr escala
9.3.2 Agricultura por contrato
9.3.3 Reorientación hacia productos de alto valor
&Oficina nacional de normas
pags; 9.3.4 Alimentos Congelados10. Venta al por menor
10.1 Controladores
10.1.1 Demanda en Ciudades Pequeñas
10.1.2 Alta productividad
10.1.3 Aumento de la Renta Disponible
10.1.4 Estabilidad de alquiler
10.2 Restricciones
10.2.1 Desaceleración de la economía
10.3 Oportunidades
10.3.1 25 nuevas cadenas minoristas ingresan a Polonia
10.3.2 Crecimiento del comercio electrónico
11. Servicios
11.1 Controladores
11.1.1 Grupo de talentos disponible localmente
11.1.2 Bajo costo de empleo
11.1.3 Tasas bajas de deserción
11.1.4 Proximidad a los mercados de origen
11.1.5 Ventaja de zona horaria
11.1.6 Idioma
11.2 Restricciones
11.2.1 Población envejecida
11.2.2 Alta tasa de emigración
11.2.3 Baja tasa de natalidad
11.3 Oportunidades
11.3.1 Servicios Avanzados
12. Análisis de la cadena de valor de la industria
13. Atractivo de la industria: análisis de las 5 fuerzas de Porter
14. Políticas de la Industria
15. Fabricación
&nótese bien
sp; 15.1 Resumen15.2 Conclusiones clave
15.3 Producción
15.4 Patrón de consumo
15.5 Empresas principales
15.6 Industria de fabricación de bienes de consumo de gran consumo
15.6.1 Conclusiones clave
15.6.2 Empresas principales
15.6.3 Tecnologías implementadas
15.6.4 Tendencias en la producción
15.6.5 Regulaciones Gubernamentales
15.6.6 Nuevos Desarrollos
15.6.7 Próximas Empresas y Proyectos
15.6.8 Importaciones (Países)
15.6.9 Exportaciones (Países)
15.6.10 Precios
15.7 Sector Automotor
15.7.1 Conclusiones clave
15.7.2 Empresas principales
15.7.3 Tecnologías implementadas
15.7.4 Tendencias en la producción
15.7.5 Reglamentos gubernamentales
15.7.6 Nuevos Desarrollos
15.7.7 Próximas Empresas y Proyectos
15.7.8 Importaciones (Países)
&
nota; 15.7.9 Exportaciones (Países)15.7.10 Precios
15.8 Industria de fabricación de defensa
15.8.1 Conclusiones clave
15.8.2 Empresas principales
15.8.3 Tecnologías implementadas
15.8.4 Tendencias en la producción
15.8.5 Regulaciones Gubernamentales
15.8.6 Nuevos Desarrollos
15.8.7 Próximas Empresas y Proyectos
15.8.8 Importaciones (Países)
15.8.9 Exportaciones (Países)
15.8.10 Precios
15.9 Industria de fabricación de equipos de minería
15.9.1 Conclusiones clave
15.9.2 Empresas principales
15.9.3 Tecnologías implementadas
15.9.4 Tendencias en la producción
15.9.5 Reglamentos gubernamentales
15.9.6 Nuevos Desarrollos
15.9.7 Próximas Empresas y Proyectos
15.9.8 Importaciones (Países)
15.9.9 Exportaciones (Países)
&Oficina nacional de normas
pags; 15.9.10 Precios15.10 Industria de Fabricación de Aviación
15.10.1 Conclusiones clave
15.10.2 Empresas principales
15.10.3 Tecnologías implementadas
15.10.4 Tendencias en la producción
15.10.5 Regulaciones Gubernamentales
15.10.6 Nuevos Desarrollos
15.10.7 Próximas Empresas y Proyectos
15.10.8 Importaciones (Países)
15.10.9 Exportaciones (Países)
15.10.10 Precios
16. Productos farmacéuticos
16.1 Resumen
16.2 Conclusiones clave
16.3 Tipos de Acceso a las TIC
16.4 Empresas principales
16.5 Fabricación farmacéutica
16.5.1 Conclusiones clave
16.5.2 Empresas principales
16.5.3 Tecnologías implementadas
16.5.4 Tendencias en la producción
16.5.5 Reglamentos gubernamentales
16.5.6 Nuevos Desarrollos
16.5.7 Próximas Empresas y Proyectos
&norte
bsp; 16.5.8 Importaciones (Países)16.5.9 Exportaciones (Países)
16.5.10 Precios
16.6 Distribución farmacéutica
16.6.1 Hallazgos clave
16.6.2 Empresas principales
16.6.3 Tecnologías implementadas
16.6.4 Tendencias en la producción
16.6.5 Reglamentos gubernamentales
16.6.6 Nuevos Desarrollos
16.6.7 Próximas Empresas y Proyectos
16.6.8 Importaciones (Países)
16.6.9 Exportaciones (Países)
16.6.10 Precios
17. Agricultura
17.1 Resumen
17.2 Conclusiones clave
17.3 Tipos de acceso a las TIC
17.4 Empresas principales
17.5 Productos lácteos
17.5.1 Hallazgos clave
17.5.2 Empresas principales
17.5.3 Tecnologías implementadas
17.5.4 Tendencias en la producción
17.5.5 Regulaciones Gubernamentales
17.5.6 Nuevos Desarrollos
&nótese bien
sp; 17.5.7 Próximas Empresas y Proyectos17.5.8 Importaciones (Países)
17.5.9 Exportaciones (Países)
17.5.10 Precios
17.6 Productos cárnicos comestibles
17.6.1 Conclusiones clave
17.6.2 Empresas principales
17.6.3 Tecnologías implementadas
17.6.4 Tendencias en la producción
17.6.5 Regulaciones Gubernamentales
17.6.6 Nuevos Desarrollos
17.6.7 Próximas Empresas y Proyectos
17.6.8 Importaciones (Países)
17.6.9 Exportaciones (Países)
17.6.10 Precios
17.7 Bebidas
17.7.1 Conclusiones clave
17.7.2 Empresas principales
17.7.3 Tecnologías implementadas
17.7.4 Tendencias en la producción
17.7.5 Regulaciones Gubernamentales
17.7.6 Nuevos desarrollos
17.7.7 Próximas Empresas y Proyectos
<p> 17.7.8 Importaciones (Países)17.7.9 Exportaciones (Países)
17.7.10 Precios
18. Venta al por menor
18.1 Artículos no alimentarios
18.1.1 Conclusiones clave
18.1.2 Subsectores clave
18.1.3 Organizaciones principales
18.1.4 Tecnologías implementadas
18.1.5 Tendencias en la producción
18.1.6 Regulaciones Gubernamentales
18.1.7 Nuevos Desarrollos
18.1.8 Próximas Empresas y Proyectos
18.1.9 Nuevos Desarrollos
18.1.10 Exportaciones (Países)
18.1.11 Precios
18.2 Alimentos
18.2.1 Conclusiones clave
18.2.2 Subsectores clave
18.2.3 Organizaciones principales
18.2.4 Tecnologías implementadas
18.2.5 Tendencias en la producción
18.2.6 Reglamentos gubernamentales
18.2.7
Nuevos desarrollos18.2.8 Próximas Empresas y Proyectos
18.2.9 Nuevos desarrollos
18.2.10 Exportaciones (Países)
18.2.11 Precios
19. Servicios
19.1 Servicios financieros
19.1.1 Conclusiones clave
19.1.2 Empresas principales
19.1.3 Tendencias
19.1.4 Regulaciones Gubernamentales
19.1.5 Nuevos Desarrollos
19.1.6 Próximas Empresas y Proyectos
19.1.7 Importaciones (Países)
19.1.8 Exportaciones (Países)
19.1.9 Precios
19.2 Servicios Legales
19.2.1 Conclusiones clave
19.2.2 Empresas Principales
19.2.3 Tendencias
19.2.4 Regulaciones Gubernamentales
19.2.5 Nuevos Desarrollos
19.2.6 Próximas Empresas y Proyectos
19.2.7 Importaciones (Países)
; 19.2.8 Exportaciones (Países)
19.2.9 Precios
19.3 Servicios de Telecomunicaciones
19.3.1 Conclusiones clave
19.3.2 Empresas principales
19.3.3 Tendencias
19.3.4 Regulaciones Gubernamentales
19.3.5 Nuevos Desarrollos
19.3.6 Próximas Empresas y Proyectos
19.3.7 Importaciones (Países)
19.3.8 Exportaciones (Países)
19.3.9 Precios
19.4 Otros
19.4.1 Conclusiones clave
19.4.2 Empresas principales
19.4.3 Tendencias
19.4.4 Regulaciones Gubernamentales
19.4.5 Nuevos Desarrollos
19.4.6 Próximas Empresas y Proyectos
19.4.7 Importaciones (Países)
19.4.8 Exportaciones (Países)
19.4.9 Precios
19.5 Demanda del mercado hasta 2020
20. Panorama competitivo
20.1 Empresas existentes
20.2 Próxima Compañía
y Proyectos.21. Lista de Figuras
22. Lista de tablas
23. Abreviaturas
24. Obras citadas
25. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD