Cuando estalló la crisis económica mundial en 2008-09, que no tuvo más que un impacto moderado en la economía brasileña, el antiguo presidente Luiz Inácio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores, que había ganado las elecciones presidenciales en su tercer intento, se sintió inclinado a alejarse de la libre comercio y un mercado abierto asociado a la globalización. En 2010, frente al aumento del gasto estatal, el PIB alcanzó el siguiente nivel más alto de alrededor del 9,3% en el primer trimestre de 2010. En 2011, bajo el liderazgo decidido de Dilma Rousseff asumió el cargo, la voluntad del gobierno brasileño de proteger contra los contras de la globalización se transformó en una preferencia por el modelo de crecimiento del capitalismo. Esta forma de gobierno desarrollista aumentó la inflación, mientras que se limitaron los precios de los servicios públicos clave que afectan el índice de inflación, como los alimentos, el petróleo y la electricidad. Es más,
La desaceleración de la economía de China combinada con las especulaciones de un aumento en las tasas de interés de EE. UU. ha inspirado la austeridad, lo que ha exacerbado las condiciones en Brasil. La tasa de desempleo está aumentando mientras que el país tiene poca seguridad social para quienes han sido despedidos en respuesta al cierre de las unidades de fabricación. El Real perdió frente al dólar, encareciendo las importaciones. Durante el año pasado, casi el 0,5% del PIB, o unos 27.300 millones de dólares estadounidenses, se acumuló en déficit. El PIB de Brasil, que alguna vez creció año contra año al 10,10% en 1995, ahora se contrae al 0,20% año contra año desde los US$2,3 billones existentes. La inflación es preocupantemente alta en 8.13%. La pregunta que latía en la mente de todos: ¿Qué se puede hacer al respecto?
La respuesta llegó en forma de reformas económicas encabezadas por Joaquim Levy, ministro de Finanzas brasileño educado en Chicago, quien convenció minuciosamente a los senadores de que la austeridad es la única forma de remediar los problemas profundos y evitar perder el grado de inversión. La tasa de interés se elevó a un récord de 13,25%, el más alto en 6 años para reflejar sentimientos favorables a la inversión. Se eliminaron las exenciones fiscales para las industrias preferidas, así como los subsidios al combustible.
Se están haciendo intentos para volver a la normalidad. Con el objetivo de alcanzar el objetivo de superávit fiscal primario del 1,2% del PIB dentro del año, el Sr. Levy se mantiene optimista acerca de llevarlo al 2% gradualmente. Real ganó frente al dólar en respuesta al endurecimiento de las medidas fiscales. Petrobras recuperó la gracia perdida y lideró el aumento en el mercado de valores, al tiempo que firmó un acuerdo de US $ 3,5 mil millones con China. Los inversores deberían esperar un mejor gobierno corporativo a cambio de esto: no es una mala ganancia para los inversores a largo plazo en una de las economías más grandes del mundo.
Brasil es el sexto país más poblado del mundo. Su mercado de consumo superará al de Francia y el Reino Unido para 2020, convirtiéndose en el quinto más grande del mundo. Su clase media es de 100 millones de personas y está creciendo, con un PIB per cápita que aumenta desde los US$11.208 actuales. La terrible brecha de desigualdad de ingresos se ha ido cerrando de manera constante. En vista de las recientes medidas de ajuste fiscal, una recesión a corto plazo solo puede ser seguida por prosperidad a largo plazo.
Conductores
La infraestructura impulsará el crecimiento de Brasil, gracias a los 850.000 millones de dólares estadounidenses asignados por el estado y los fondos generados por PPP que se utilizarán en la construcción de infraestructura de transporte (carreteras, ferroviarias y portuarias) e infraestructura energética impulsada por los próximos Juegos Olímpicos. Una clase media en expansión, especialmente en las ciudades del interior de Brasil, con los ingresos disponibles del país aumentando un 14% entre 2001 y 2011, impulsará un sector minorista en crecimiento, especialmente en el área de franquicias a pesar de que el mercado minorista se está contrayendo. El crecimiento de los productos farmacéuticos se ha desacelerado desde los dos dígitos, pero bien puede continuar en un sólido 7 a 9% anual. El turismo experimentará un crecimiento de los mercados regionales e internacionales, y los famosos marcos regulatorios vigentes en el mercado financiero brasileño se recuperarán.
Restricciones
Una economía en desaceleración reflejada en presupuestos más ajustados, depreciación real, alto nivel de corrupción y burocracia en el que el gobierno parece atrincherado para generar restricciones macroeconómicas. Además, el proteccionismo y la intervención del gobierno en proyectos clave de infraestructura desalientan a los inversores, mientras que algunos que ya están aprobados se están paralizando por motivos de corrupción y falta de fondos.
Qué ofrece el informe
El estudio identifica la situación de Brasil y pronostica el crecimiento de sus Sectores Clave. El informe habla sobre el crecimiento, las tendencias del mercado, el progreso, los desafíos, las oportunidades, las regulaciones gubernamentales, las tecnologías en uso, el pronóstico de crecimiento, las principales empresas, las próximas empresas y proyectos, etc. en el sector Sectores clave de Brasil. Además, el informe también habla de eco
condiciones económicas y pronóstico futuro de su escenario económico actual y efecto de sus cambios de política actual en su economía, razones e implicaciones en el crecimiento de este sector. Por último, el informe está segmentado por varias formas de Sectores Clave disponibles en el país.1. Introduction
1.1 Report Description
1.2 Research methodology
1.3 Definition of the Market
1.4 Areas covered
2. Executive Summary
3. Key Findings of the Study
4. Market Overview
5. Introduction
6. Economic Indicators
6.1 GDP
6.2 GDP Growth
6.3 Inflation rate
6.4 Interest Rate
6.5 Jobless Rate
6.6 Fiscal Deficit
6.7 Current Account Deficit
7. Market Segmentation
8. Investment Opportunities
9. Market Dynamics
10. Healthcare & Pharmaceuticals
10.1 Drivers
10.1.1 Growing Middle Class with Higher Purchasing Power
10.1.2 Ageing Population
10.1.3 Healthcare Becomes National Priority
10.2 Restraints
10.2.1 Limited Market Infrastructure outside of South East
10.2.2 High Taxes
10.2.3 Protectionism
10.2.4 Limited Talent Pool
10.3 Opportunities
10.3.1 Retail Market
10.3.2 Private Institutions
10.3.3 E-Health
10.3.4 E-Commerce
11. Infrastructure
11.1 Drivers
11.1.1 Rise in Private Public Partnership
11.1.2 Transport Concession Infrastructure Encouraged
11.1.3 Government Spending Targets
11.2 Restraints
11.2.1 Suspension/Scrapping of Some Projects
11.2.2 Bureaucracy
11.2.3 Corruption
11.2.4 Government Intervention
11.2.5 Constitutes Low Proportion of GDP Spend
11.3 Opportunities
11.3.1 High Speed Railways Investments by Government
11.3.2 2016 Olympics
11.3.3 Privatization of Airports
11.3.4 Housing Investment (Minha Casa Minha Vida )
11.3.5 Accelerated Growth Plan (PAC)
12. Retail
12.1 Drivers
12.1.1 Growing Middle Class with Higher Purchasing Power
12.1.2 Competitiveness
12.1.3 Advanced Technologies
12.1.4 Changing Consumer Trends
12.1.5 Economic Growth
12.2 Restraints
12.2.1 Recession Gives Rise to Spending Cuts
12.2.2 Government Health Discourages Investment
12.2.3 Slow Economic Growth
12.2.4 Introduction of GST
12.2.5 High household debts
12.3 Opportunities
12.3.1 Development Opportunities and Market Potential in Interior Cities
12.3.2 Leveraging Superior Franchising Knowhow
12.3.3 Non Commodity Exports
13. Tourism
13.1 Drivers
13.1.1 Weaker Exchange Rate
13.1.2 Sao Paulo's Metro System
13.1.3 Leasure and Entertainment
13.1.4 Urbanization
13.1.5 On Arrival Visa facility to most of the countries
13.1.6 Olympics 2016
13.2 Restraints
13.2.1 Transport (Road, Rail, Air) Infrastructural Deficits
13.2.2 Inadequate Number of Hotels
13.2.3 Domestic Tourism Declines
13.2.4 High Fares
13.3 Opportunities
13.3.1 Olympics inspired International Tourism
13.3.2 Broker/Advisor
13.3.3 Travel Agents
13.3.4 Resorts/Hotels
14. Banking & Finance
14.1 Drivers
14.1.1 Skilled Labours
14.1.2 Increasing Banking Needs
14.1.3 People Tend to Save Money
14.1.4 Investments
14.1.5 Growing Secondary Market
14.2 Restraints
14.2.1 Low Interest Rates
14.2.2 High Non Performing Assets
14.2.3 Closed Stock Market for Foreigners
14.3 Opportunities
14.3.1 Broker in Stock Exchange
14.3.2 Demat Services
14.3.3 Merchant Banking/Investment Banker
15. Industry Value Chain Analysis
16. Industry Attractiveness – Porter’s 5 Force Analysis
17. Industry Policies
18. Healthcare & Pharmaceuticals
18.1 Summary
18.2 Key Findings
18.3 Pharmaceutical Market
18.3.1 Key Findings
18.3.2 Production
18.3.3 Sales
18.3.4 Consumption pattern
18.3.5 Exports
18.3.6 Imports
18.3.7 Prices
18.4 Medical Equipments Market
18.4.1 Key Findings
18.4.2 Production
18.4.3 Sales
18.4.4 Consumption pattern
18.4.5 Exports
18.4.6 Imports
18.4.7 Prices
18.5 Healthcare IT Market
18.5.1 Key Findings
18.5.2 Production
18.5.3 Sales
18.5.4 Consumption pattern
18.5.5 Exports
18.5.6 Imports
18.5.7 Prices
18.6 Major Companies
18.7 Prices
18.8 Market demand to 2020.
19. Infrastructure Market
19.1 Summary
19.2 Key Findings
19.3 Sales
19.4 Consumption pattern
19.5 Exports
19.6 Imports
19.7 Prices
19.8 Major Companies
19.9 Commercial Construction
19.9.1 Statistics
19.9.2 Key Findings
19.9.3 Major Companies
19.9.4 Projects
19.9.5 Upcoming Projects
19.10 Industrial Construction
19.10.1 Statistics
19.10.2 Key Findings
19.10.3 Major Companies
19.10.4 Projects
19.10.5 Upcoming Projects
19.11 Infrastructure Construction
19.11.1 Statistics
19.11.2 Key Findings
19.11.3 Major Companies
19.11.4 Projects
19.11.5 Upcoming Projects
19.12 Institutional Construction
19.12.1 Statistics
19.12.2 Key Findings
19.12.3 Major Companies
19.12.4 Projects
19.12.5 Upcoming Projects
19.13 Residential Construction
19.13.1 Statistics
19.13.2 Key Findings
19.13.3 Major Companies
19.13.4 Projects
19.13.5 Upcoming Projects
19.14 Market demand to 2020
20. Retail Market
20.1 Summary
20.2 Food Products
20.2.1 Key Findings
20.2.2 Sales
20.2.3 Consumption pattern
20.2.4 Exports
20.2.5 Imports
20.2.6 Prices
20.3 Non-food Products
20.3.1 Key Findings
20.3.2 Sales
20.3.3 Consumption pattern
20.3.4 Exports
20.3.5 Imports
20.3.6 Prices
20.4 Major Companies
20.5 Prices
20.6 Market demand to 2020.
21. Tourism Market
21.1 Summary
21.2 Key Findings
21.3 Tourists (Country Wise)
21.4 Major Locations
21.5 Major Companies
21.6 Market demand to 2020.
22. Banking and Finance Market
22.1 Summary
22.2 Key Findings
22.3 Banking System
22.3.1 Key Findings
22.3.2 Government Regulations
22.3.3 Banking Sector Performance
22.3.4 Index Performance
22.3.5 Major Banks
22.3.6 Net Demand and Time Liability (NDTL)
22.3.7 Non Performance Assets (NPA) Trends
22.3.8 Priority Sector Lending Trends
22.4 Financial System
22.4.1 Stock Market
22.4.1.1 Key Findings
22.4.1.2 Major Players
22.4.1.3 Major Companies
22.4.1.4 Government Regulations
22.4.1.5 Index and Its Performance
22.4.1.6 Market Volatility
22.4.1.7 Foreign Investment
22.4.2 Commodity Market
22.4.2.1 Key Findings
22.4.2.2 Major Commodities
22.4.2.3 Major Companies
22.4.2.4 Government Regulations
22.4.2.5 Market Volatility
22.4.2.6 Foreign Investment
22.4.3 Mutual Funds
22.4.3.1 Key Findings
22.4.3.2 Major Commodities
22.4.3.3 Major Trends
22.4.4 Insurance
22.4.4.1 Key Findings
22.4.4.2 Major Commodities
22.4.4.3 Major Trends
22.4.5 Market demand to 2020.
23. BioFuel Market
23.1 Summary
23.2 Key Findings
23.3 First Generation Fuels
23.4 Second Generation Fuels
23.4.1 Key Findings
23.4.2 Sales
23.4.3 Consumption pattern
23.4.4 Exports
23.4.5 Imports
23.4.6 Prices
23.4.7 Market demand to 2020.
23.5 Third Generation Fuels (Bio Diesel)
23.5.1 Key Findings
23.5.2 Sales
23.5.3 Consumption pattern
23.5.4 Exports
23.5.5 Imports
23.5.6 Prices
23.5.7 Market demand to 2020.
24. Competitive Landscape
24.1 Existing Companies
24.2 Upcoming Companies and Projects
25. List of Figures
26. List of Tables
27. Abbreviations
28. Works Cited
29. DISCLAIMER